miércoles, 22 de junio de 2011

UNIDAD 2: La imagen

Lo real y lo ilusorio 


(R. Apaici. “Lectura de Imágenes”. Ed. De la Torre. Madrid. 1989 / extracto)


En los medios de comunicación audiovisual las imágenes son solo una representación de la realidad, pero el observador suele identificarlas con objetos reales otorgándoles características y atributos propios del modelo original.


En la imagen siguiente llama la atención el texto que la acompaña:”Esto no es una manzana”




A este texto pueden dársele distintas interpretaciones:

1. Que es un error de su creador. Esta posibilidad la descartamos porque Magritte se planteó esta obra 
de forma deliberada, lo que no da lugar tampoco a un error de tipografía.

2. Que aceptemos que no es una manzana y la codifiquemos por ejemplo, como una cartera. Esta posibilidad también la desechamos porque existe un acuerdo previo que permite que compartamos ciertos signos para reconocer cosas y objetos. Si se aceptara esta interpretación veríamos afectada toda nuestra forma de entender la realidad.

3. Que precisamente no es una manzana sino su representación porque no tiene su textura, su volumen, su aroma. Sólo tiene ciertos elementos preceptúales, por ejemplo, el color y la forma, que por aprendizaje previo, permiten que la identifiquemos como una manzana.

La imagen de un objeto, de un hecho, de una situación dificulta, en muchas ocasiones, distinguir la ficción de la representación, lo verosímil de la propia realidad. En todo momento tenemos que tener presente que la realidad misma no es reproducible, puede reemplazársela usando ciertos elementos ajenos a ella como son los signos icónicos, escritos o sonoros que ofrecen la ilusión de la realidad, pero en ningún caso son la realidad misma.
…………………………………………………………………………………………….........................
Un individuo suele atribuir a un periódico o a un noticiero el mayor índice de credibilidad como representación fiable de la realidad. Esto se debe al formato documental que utilizan en sus imágenes y al lenguaje aparentemente objetivo con el que describen un acontecimiento.  Pero si comparamos, por ejemplo, el tratamiento de una misma noticia en periódicos diferentes, observamos que en cada caso se hace una determinada representación de la realidad. Si de usted dependiera tal vez haría una representación distinta del mismo hecho o, a lo sumo, coincidiría con una sola de ellas.


La representación de la realidad está en función del tratamiento gráfico-visual del comunicador y/o del poseedor del canal de comunicación. La forma de representación del objeto está asociada directamente a la valoración y a la ideología del productor del mensaje, por lo tanto, las cosas no son lo que parecen, sino lo que, por un lado, el emisor pretende lograr y, por otro, lo que el receptor espera ver representado.


A partir de la comparación de las informaciones de los diarios “Clarín”, “Diario Popular”, “Página 12”, podemos llegar a caracterizar, por ejemplo, al lector de uno y otro periódico en función del tratamiento de las noticias que incorpora cada uno de ellos o, lo que es lo mismo, la visión de la realidad que transmiten. (ver fotos siguientes)


En todo caso, la imagen (gráfica, visual, sonora, audiovisual) es siempre una manipulación de la realidad.

ICONICIDAD

En la medida que un objeto representado tenga mayor parecido con la realidad tendrá mayor grado de iconicidad. Es decir que cuando la representación posea mayior cantidad de información de lo representado poserá mayor iconicidad.

Una fotografía tendrá mayor iconicidad que un dibujo porque reproduce la realidad con mayor exactitud.
Una fotografía en color mayor que una en blanco y negro. Un dibujo en tonos de grises mayor que uno lineal, etc.

(ilustraciones: R. Apaici. “Lectura de Imágenes”. Ed. De la Torre. Madrid. 1989)

La escala de iconicidad mas conocida y difundida es la que desarrolló Abraham Moles (1973). Esta esta dividida en trece grados que van del objeto real (máxima iconicidad) hasta descripciones mediante palabras o fórmulas (iconicidad nula).

El principio en que se basa es "grado de iconicidad-grado de abstracción".

Sin embargo esta escala es demasiado general y no especificamente concerniente a las representaciones utilizadas en las artes visuales. Por lo que parece mas efectiva la escala presentada por Justo Villafañe (1985)





MODOS DE SIGNIFICACIÓN
monosémico - polisémico

Las Representaciones visuales pueden tener un significado inmediato, lo que se percibe a simple vista, lo descriptivo (denotativo) o varios significados como resultado de incorporar una carga emotiva u otro significado por asociación, comparación, etc. (connotativo).

El arte esta plagado de imágenes connotativas, es decir que aluden a diferentes significados y no a una simple descripción de la realidad. En las imagenes siguientes veremos un ejemplo de ello.

Se dice que cuando una imagen tiene un solo significado es monosémica y cuando tiene varios es polisémica.

Entonces: Se llama polisemia a la capacidad que tiene una  imagen de ofrecer múltiples lecturas.

En síntesis: La imagen monosémica sólo tiene una interpretación posible, pero la imagen polisémica tiene dos o más interpretaciones posibles ya que el mensaje que transmite es abierto o ambiguo.


                                imagen monosémica (denotativa)                   imagen polisémica (connotativa)


ejemplos

imágenes monosémicas

imágenes polisémicas